Departamento de Investigación, Vigilancia y Riesgo Biológico 3

En Agosto de 2010 fue inaugurado el laboratorio de bioseguridad nivel 3 (BSL-3, por sus siglas en inglés; Biosafety Laboratory 3) en la recién creada Unidad de Investigación-Vigilancia y Riesgo Biológico 3 (UIVRB3). Para ese entonces, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) se convirtió en el primer centro de investigación y referencia de la región centroamericana en tener un laboratorio especializado de este tipo.
El laboratorio BSL-3 y un grupo de profesionales del ICGES están preparado para el manejo y detección de patógenos del grupo de riesgo 3 (GR3), capaz de producir enfermedades humanas serias o letales, para las cuales podrán estar disponibles medidas preventivas y/o terapéuticas. Dentro del GR3, están microorganismos, tales como: virus de encefalitis equina venezolana (VEEv), virus del Nilo Occidental (vNO), Bacillus anthracis, virus de la influenza, entre otros. Además de contar con la infraestructura y capacitación para enfrentar crisis epidemiológicas tanto nacionales como internacionales, entre las que destacamos la crisis de influenza del 2009 y la crisis por el virus Ébola del 2014-2015.
En noviembre de 2016, el nombre de UIVRB3 fue modificado a Departamento de Investigación-Vigilancia y Riesgo Biológico 3 (DIVRB3) y publicado en la Gaceta Oficial Digital Nº 28153-A.
El laboratorio de bioseguridad nivel 3 es una herramienta esencial en la investigación y diagnóstico de patógenos por brindar la posibilidad de aislar, cultivar y preservar estos microorganismos en su estado activo.
Manejar de forma segura agentes de riesgo 3 y brindar la posibilidad de aislar, cultivar y preservar estos microorganismos en su estado activo como apoyo a la vigilancia epidemiológica nacional e internacional, a través del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
Compromiso | Cooperación | Creatividad |
Disciplina | Empatía | Honestidad |
Igualdad | Integridad | Liderazgo |
Originalidad | Profesionalismo | Trabajo en Equipo |
Aislamiento, concentración y crecimiento del agente patógeno.
Identificación y caracterización del agente patógeno.
Preparación de stock de distintas cepas mediante la congelación de tipos y subtipos aislados.
Desarrollo de nuevos métodos diagnósticos.
Docencia en la utilización de los sistemas mecánicos, equipos de contención primaria, bioseguridad y biocustodia.